jueves, 21 de marzo de 2013

FLOWER OF LIFE Ibn Jaldún



Ibn Jaldún

Estatua de Ibn Khaldoun en Túnez.
Ibn Jaldún o Ibn Khaldoun, nacido el 27 de mayo de 1332 y fallecido el 19 de marzo de 1406, su nombre completo en árabe: ولي الدين أبو زيد عبد الرحمن بن محمد بن محمد بن الحسن بن جابر بن محمد بن إبراهيم بن عبد الرحمن بن خالد (خلدون) الحضرمي, o Abū Zayd ‘Abdu r-Raman bin Muammad bin Khaldūn Al-Hadrami Al-Isbili, conocido en España como Abenjaldún (también escrito Ibn Khaldun, Ibn Khaldoun o Abenjaldun), fue un famoso historiadorsociólogofilósofo,economistageógrafodemógrafo y estadista musulmán del norte de África. Nació en lo que actualmente es Túnez, aunque era de origen andalusí. Su familia fue dueña de la Hacienda Torre de Doña María en la actual Dos Hermanas (Sevilla). Es considerado como uno de los fundadores de la modernahistoriografíasociologíafilosofía de la historiaeconomíademografía y las ciencias sociales en general. Es fundamentalmente conocido por su obraMuqaddima o Prolegómenos a su vasta Historia de los árabes, que constituye un temprano ensayo de filosofía de la historia y de sociología, disciplina esta última de la que a menudo es considerado antecesor.
El gran historiador inglés Arnold J. Toynbee ha dicho que "Ibn Jaldún concibió y formuló una filosofía de la historia que es sin duda el trabajo más grande que jamás haya sido creado por una persona en ningún tiempo y en ningún país".1

Índice

  [ocultar

[editar]Biografía

Ibn Jaldún, cuya familia tuvo que abandonar Sevilla cuando fue tomada por los castellanos en 1248, vivió en el momento histórico en el que el Islam comenzaba su decadencia política. Luego de haber fracasado en sus ambiciones políticas y de haber sido perseguido y encarcelado, Ibn Jaldún dedica el resto de su vida a estudiar y reflexionar sobre los hechos sociales, económicos e históricos. Este conocimiento será el que volcará en su obra. Para ello, desde 1388 se instala en El Cairo (Egipto) donde se dedica a la enseñanza y a la investigación en varias universidades(madrasas), especialmente en la prestigiosa (Al-Azhar). No obstante, tiene que volver a la política activa cuando Tamerlán asedia Damasco y recurre al prestigioso Ibn Jaldún para entrevistarse con él, aunque no tuvo éxito (1401).
Muchos años antes, en 1363, gracias a su amistad con Ibn al-Jatib quien lo llamó cuando se encontraba en Fez, Ibn Jaldún desempeñó una misión diplomática en favor del reino de Granada, en el otro extremo del Mediterráneo, en concreto, en Sevilla ante Pedro I de Castillael Cruel.2

[editar]Su obra

La obra principal de Ibn Jaldún es el Libro de la evidencia, registro de los inicios y eventos de los días de los árabes, persas y bereberes y sus poderosos contemporáneos (Kitābu l-ʕibār wa Diwānu l-Mubtada' wa l-Ħabar fī Ayyāmu l-ʕarab wa l-Ājam wa l-Barbar wa man ʕĀsarahum min ĐawIu s-Sultānu l-Akbār) que está dividido en siete libros. El primero de ellos es la Muqaddima oProlegómenos, que prologa al resto de la obra, aunque posteriormente se ha tratado como una obra independiente. Los volúmenes del dos al cinco cubren la historia de la Humanidad hasta los tiempos de Ibn Jaldún. Los volúmenes seis y siete cubren la historia de los pueblos bereberes y del Magreb. Su historia es, como el mismo lo afirma, una Historia Universal y abarca el análisis de historias de otros pueblos como los asirioshebreosgriegos y romanos.
Entre los aportes a la economía de Ibn Jaldún, se incluye el descubrimiento de la dinámica de los mercados. Analiza también conceptos económicos fundamentales como poblaciónprecio,beneficiolujo, y formación de capital. Todos estos conceptos son analizados en sus obras, donde también traza las interrelaciones entre ellos.
Para Ibn Jaldún, la historia es el análisis de las civilizaciones tanto en el aspecto externo como interno: externamente, a través del relato cronológico de los hechos; internamente, mediante un análisis lógico e interrelacionado de los acontecimientos históricos para ubicar sus consecuencias en el presente y las tendencias de futuro.
En lo relativo a la sociología, es particularmente interesante su concepción sobre la existencia de un conflicto central (ciudad versus desierto). Debido a su análisis de los conflictos sociales, sociólogos modernos de la teoría del conflicto como Ludwig GumplowiczGustav Ratzenhofer y Franz Oppenheimer han demostrado un creciente interés en Ibn Jaldún:
La importancia del método de conocimiento racionalista empleado por Abenjaldún del todo acorde con su condición de creyente, pero sin subordinar el conocimiento y la interpretación de la realidad a las descripciones contenidas en el Corán o en los hadices. "Abenjaldún pone entre paréntesis a Dios", resume Charfi. En el libro sexto del Muqaddima o los Prolegómenos, queda claro que es la reflexión fundada sobre la experiencia lo que permite literalmente al hombre hacerse tal por encima de un mundo animal sujeto a los sentidos. Cabe admitir por cuestión de fe una forma de conocimiento superior, estrictamente espiritual, propio de los ángeles, pero sin incidencia alguna sobre el conocimiento humano. Es sobradamente conocida la utilización de este criterio para explicar el carácter cíclico de las civilizaciones, y a su núcleo, la interacción conflictiva entre el modo de vida nómada y el urbano o civilizado. Lo es menos la profundización que lleva a cabo Abenjaldún en el análisis de una vida nómada, adscrita al mundo árabe, sin concesión alguna y en la cual va incluida una interpretación de la génesis del Islam de cuya vigencia dan cuenta especialistas como Patricia Crone. Dotado de una fuerza propia, derivada de la cohesión grupal o asabiyya, el mundo árabe nómada es violento, depredador y en principio incapaz de formar un imperio. Todo cambia, sin embargo, cuando sobre esa rudeza de costumbres incide la religión llevada por un Profeta a sus corazones: "Entonces la unificación más cabal se lleva a efecto entre ellos poniéndolos en condiciones de efectuar las conquistas y de fundar un imperio."3
Uno de los principales aportes de Ibn Jaldún a la historiografía es su ruptura con el concepto anterior. Ni en el mundo antiguo, ni en la Edad Media, tanto en Occidente como en el mundo musulmán, existe un antecedente en relación al concepto de historia de Ibn Jaldún. Su manera de enfocar el devenir histórico así como todos los elementos que influyen en el mismo es muy similar al que siglos después establecerían los Annales dirigidos por Marc BlochLucien Febvre o Fernand Braudel. En ambos casos, se puede decir que realizan una historia social, en la cual el ser humano es el protagonista, no un individuo sino toda la colectividad. Se puede decir sin ningún temor que Ibn Jaldún es el "padre" de la historia en el concepto contemporáneo de esta disciplina.

[editar]Notas y referencias

  1.  Arnold Toynbee, Estudio de la Historia
  2.  Ibn Jaldun. Auge y caída de los imperios
  3.  Elorza, Antonio. Los errores de DiosEl País, 21 de octubre de 2006

[editar]Bibliografía

  • Engels and Ibn Khaldun - Nicholas S. Hopkins
  • Estapé, Fabián, Ibn Jaldún o El precursor: discurso leído el día 28 de octubre de 1993 en el acto de recepción pública de Fabián Estapé en la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona y respuesta por el Académico numerario Juan Vernet, Barcelona: Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, 1993. ISBN 8479298411
  • Ibn Jaldún, Introducción a la Historia Universal (Al Muqaddimah). Estudio preliminar, revisión y notas Elías Trabluse. Trad. Juan Feres, México:F.C.E., 1997. ISBN 968-16-2645-1
  • Cheddadi, Abdesselam, Ibn Khaldûn: l'homme et le théoricien de la civilisation, Paris:Gallimard, 2006. ISBN 2-07-076496-6
  • Ibn Jaldún, el Mediterráneo en el siglo XIV: auge y declive de los imperios. Exposición en el Real Alcázar de Sevilla, mayo-septiembre de 2006; Estudios, coord. cfca. de Mª Jesús Viguera Molins, Sevilla-Granada: Fundación Legado Andalusí-Fundación José Manuel Lara, 2006. ISBN 84-96395-18-9
  • Ibn Jaldún, entre al-Andalus y Argelia: (Palais de la Culture, Argel, 13 de marzo-31 de mayo de 2007), Granada: Fundación el Legado Andalusí, 2007. ISBN 978-84-96395-34-3
  • Garrot, José Luis (ed.). Miradas Españolas sobre Ibn Jaldún, Madrid: Editorial Edisaf, 2008. ISBN 978-84-95803-61-0

[editar]Enlaces externos





El pensamiento de Ibn Jaldún

19/05/2006 - Autor: Juan Montabes Pereira - Fuente: Diario Granada Hoy
  • 0me gusta o estoy de acuerdo
  •  
  • Compartir en meneame
  •  
  • Compartir en facebook
  •  
  • Descargar PDF
  •  
  • Imprimir
  •  
  • Envia a un amigo
  •  
  • Estadisticas de la publicación

Al cumplirse los seiscientos años de la muerte del mayor referente de las ciencias sociales del siglo XIV de Oriente y de Occidente, la conmemoración de su memoria permite el resarcimiento de una deuda histórica heredada y ratificada por la academia occidental. Ibn Jaldún (1332-1406) es, sin lugar a dudas, la figura de mayor trascendencia en el mundo musulmán de la época medieval europea. 

Recientemente, gracias a los esfuerzos de intelectuales como Yves Lacoste o de Fernando Vallespín en su Historia de la Teoría política, se ha tratado no solamente de rescatarlo, sino de considerarlo como el fundador de la sociología y predecesor de formulaciones luego asentadas en los siglos posteriores como "fuerzas sociales", "el hecho social" y "las leyes sociales". Su obra enfatiza tanto el conflicto social como la solidaridad, lo que lo inserta tanto en la perspectiva funcionalista como en la del conflicto. En efecto, Ibn Jaldún es tal vez uno de los primeros en analizar la historia desde un punto de vista sociológico y, por eso, una de sus originalidades radicaría en la elaboración de un tipo de inteligibilidad experimental propia de los historiadores y sociólogos contemporáneos. 

Estos elementos convierten a Ibn Jaldún en un autor central no solamente del pensamiento sociológico, sino también económico y filosófico de todas las épocas, a la altura de Nicolás de Maquiavelo (con el que su vida tiene un gran paralelismo en la combinación entre la práctica política y la reflexión teórica), del barón de Montesquieu (al que se adelanta en los siglos al establecer los condicionamientos ambientales en la actividad y el comportamiento político) o Jeremy Bentham, el padre de la sociología contemporánea (a través del positivismo social y de la vigencia del principio de la utilidad a través de su crítica al derecho natural y sus aplicaciones políticas). 

La influencia de este árabe de nacimiento sevillano y de adopción granadina que proyectó su vida profesional entre Fez y El Cairo rebasa el marco estrecho del Islam y se proyecta sobre la Historia del pensamiento universal. Sin embargo, en los numerosos tratados sobre el pensamiento social o político de los últimos dos siglos no hay un espacio ni un lugar adecuado para un hombre y un pensamiento de tal magnitud. Las referencias a este teórico social en la mayor parte de las obras clásicas del pensamiento social y político, como las de George Sabine, François Chatelet, Olivier Duhamel o Eveline Pisier-Koucner, apenas sobrepasan la treintena de líneas en ediciones que en algunos casos sobrepasan las 900 páginas. Entre nosotros, la magnífica obra del sociólogo Salvador Giner Historia del Pensamiento Social ignora la obra y la aportación del pensador hispano-magrebí, reduciendo el pensamiento medieval a las aportaciones teóricas en torno al monoteísmo judío y cristiano a través de las obras de autores insustituibles como San Agustín, Santo Tomás, Marsilio de Padua o Guillermo de Occam. 

La ausencia de un tratamiento extenso y adecuado de la obra de Ibn Jaldún justifica el que hasta el momento no podamos contar con una edición verdaderamente crítica de la Muqqadimah –su gran aportación a la historia en cuanto a la metodología y a la visión de las civilizaciones– y del Kitab al-ibar. 

En un momento en el que la conciliación entre modernidad e Islam se hace más que imprescindible, en donde intentos de comprensión mutua apuestan por una alianza de civilizaciones en la que la razón, el pensamiento racional y la lógica de los derechos humanos predomine sobre los fanatismos nacionalistas, religiosos e ideológicos en Oriente y Occidente, no puede mantenerse sin proyectar y ubicar en su justo lugar la obra, el pensamiento y la racionalidad de un andalusí como Ibn Jaldún.

Es por todo ello importante la exposición que sobre la persona y la obra de Ibn Jaldún se desarrolla en los Reales Alcázares de Sevilla durante los próximos meses, impulsada por el Legado Andalusí y reconocida con la presencia de primeros mandatarios desde Egipto a España, pasando por Jordania, Argelia y la máxima representación de la Liga de Estado Árabes, como invitados de los Reyes de España. Esta exposición y el Congreso Mundial que los próximos 7, 8 y 9 de junio se desarrollará en Granada sobre el pensamiento de Ibn Jaldún pueden representar una modesta pero importante aportación para el justo reconocimiento y proyección de un científico social adelantado en siglos a su época



No hay comentarios:

Publicar un comentario